UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA

Secretaría de Extensión y Cultura

  • Ubicación

    Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro de Monterrey. C.P. 64000

  • Contacto

    cultura@uanl.mx / (0181) 1340-4350

© Secretaría de Extensión y Cultura – UANL. Monterrey, Nuevo León, México. Todos los derechos reservados. (El contenido en este sitio es propiedad de la UANL y/o es exhibido bajo permiso de sus propietarios)

HomeGrupo ArtísticoCompañía Titular de Danza Folklórica de la UANL

Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL

HISTORIA – ANTECEDENTES

La Compañía Titular de Danza Folklórica de la Universidad Autónoma de Nuevo León está formada por jóvenes universitarios de distintas dependencias que, deseosos de ofrecer toda la riqueza del folklore mexicano, han emprendido una tarea de difusión de la expresión dancística popular nacional, con el firme interés de preservarlo y darlo a conocer dentro y fuera del país.

Conformado por más de 60 alumnos de preparatorias, escuelas técnicas y facultades de nuestra Institución, la Compañía inició actividades el 06 de noviembre de 2010, teniendo como sede principal el Teatro Universitario.

A partir del 2024 es miembro del Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de las Artes Tradicionales CIOFF.

MISIÓN

A través de la investigación y de la realización de propuestas escénicas, la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL busca dar a conocer la riqueza cultural de México, contribuyendo con ello al desarrollo de la comunidad universitaria, ya su vez a la comunidad en general, tanto a nivel local, nacional e internacional.

VISIÓN

Ser un grupo vanguardista en la búsqueda de nuevas propuestas de diferentes disciplinas, mas allá de la danza y la música, que reflejen las raíces y tradiciones nacionales de México.

SEMBLANZA

La excelencia e innovación interpretativa, así como el conocimiento profundo del conocimiento de la tradición, hacen que la Compañía Titular de Danza Folklórica de la UANL en su corta trayectoria haya logrado transmitir al público donde se ha presentado el sentir de nuestras raíces a través de la música y la danza.

Ha participado en diferentes festivales nacionales e internacionales en los países de Turquía, Canadá, Corea del Sur, Portugal, Colombia, Estados Unidos de Norteamérica, Colombia, Francia, Polonia, Suiza, Brasil, Chile, España e Italia.

En nuestro país ha participado en los más importantes festivales de folklore en los estados de Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Zacatecas y por supuesto en el estado de Nuevo León.

PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS

  • Primer lugar mundial del 11th Golden Bridge Folk Dance Competition, realizado en Büyükcekmece, Turquía (2011)
  • Gran premio mundial del International Folk Dance Competition, realizado en Cheonan, Corea del Sur (2013)
  • Representación por el estado de Nuevo León en la 42 Edición del Festival Internacional Cervantino con su programa: “Desde el nuevo Reyno de León, Arte del Norte” (2014)
  • Segundo lugar mundial del Festival Internacional de Folklore de Nova Prata, Brasil (2019)
  • Desde el Norte de México: Arte, Cultura y Ciencia de la UANL en Salamanca, España (2022)
  • Folklore Sinfónico con la Orquesta Sinfónica de la UANL (2022)
  • Navidad Mexicana en el Vaticano (2022)

ACTUACIONES ESPECIALES

Actuaciones especiales en los espectáculos de Lila Downs, Mariachi Gama Mil, Mariachi Vargas de Tecalitlán, Fernando de la Mora, Tlen Huicani, México Extraordinario y Luis Miguel.

ESPECTÁCULOS

“Desde el Nuevo Reyno de León, arte del norte”

Duración del programa: 1:30 horas

Narra desde la fundación de la ciudad de Monterrey, pasando por fiestas tradicionales de Nuevo León como el día 12 de diciembre tradición de la danza de los Matachines para venerar a la Virgen de Guadalupe al santuario, pasando por los bailes a la usanza de la clase media y la aristocracia, la tradicional Fiesta de Villaseca en Linares con la tambora y los clarinetes que alientan al pueblo a bailar con sus melodías e invitándolos a realizar zapateados vigorosos y así hacer sentir su tradición de este barrio tan famoso; terminando con la interpretación de polkas, redovas, shotíces y el huapango norteño para demostrar su alegría y su pasión por estos ritmos que hasta el día de hoy nos identifican a nivel nacional e internacional.

  • Primeros pobladores
  • Favor Guadalupano
  • La Aristocracia
  • Fiesta de la Cerveza
  • Fiesta de Villaseca (Linares)
  • Norteñísimo

“De norte a sur”

Duración del programa: 1:30 horas

Recorrer nuestra hermosa República Mexicana desde la Baja California y sumergirse en las rancherías y vaqueros de la Misión donde se celebra anualmente la fiesta de los calabaceados; siguiendo este recorrido y adentrarse en el estado grande, Chihuahua, con sus tradicionales polkas, para posteriormente visitar el estado de Tamaulipas donde también los ritmos europeos donde es shotís, la redova y la polka y se quedaron en su representatividad de la gente recia y franca del norte de México.

Por los caminos del sur nos vamos hacia Guerrero con sus sones y gustos visitamos la costa chica, la montaña y su tierra calentana, posteriormente ya los tamborileros y el sentir de la marimba nos invitan a dar un buen zapateo tabasqueño para finalmente vivir la vaquería yucateca fiesta tradicional de este bello estado. ¿Nos acompañan en este recorrido?

  • Calabaceados (Baja California)
  • Polkas (Chihuahua)
  • Polkas, Redovas y Shotíces (Tamaulipas)
  • Tixtla, Costa Chica y Tierra Caliente (Guerrero)
  • Zapateo Tabasqueño (Tabasco)
  • La Vaquería (Yucatán)

“México, la historia que se danza”

Duración del programa: 1:30 horas

El sentir de un pueblo como nuestro México, con todo su abanico de costumbres, fiestas, tradiciones, danzas, sus indumentarias y su música, es vivir un sinfín de emociones, sensaciones y coloridos que nos transportan a la época en que sucedieron, he aquí la historia de nuestro país a través de su bello y mundialmente conocido folklore mexicano.

Por los caminos del sur nos vamos hacia Guerrero con sus sones y gustos visitamos la costa chica, la montaña y su tierra calentana, posteriormente ya los tamborileros y el sentir de la marimba nos invitan a dar un buen zapateo tabasqueño para finalmente vivir la vaquería yucateca fiesta tradicional de este bello estado. ¿Nos acompañan en este recorrido?

  • Prehispánico
  • La Independencia
  • La Revolución
  • Contemporáneo (Jalisco, Veracruz y Nuevo León)

“La polka en el norte, un viaje de ida y vuelta”

Duración del programa: 1:30 horas

El viaje de la Polka como género, desde la Bohemia Checoslovaca del siglo XIX al México del siglo XXI es un periplo geo-histórico, plagado de ricos matices y singularidades propias, un fenómeno de apropiación y enriquecimiento cultural de gran resonancia social y artístico. La forma en que la Polka penetró en la sociedad del norte de México y su vinculación a los cambios sociales y políticos en los últimos dos siglos, es un espacio de exploración e investigación antropológico y cultural de gran importancia para la comunidad del norte de México; debido a su valor patrimonial intangible y expresivo de la sociedad y, sobre todo, como espacio vital para entendernos desde una de las expresiones más genuinas y particulares del ser: la danza.

Viajaremos desde los inicios de la polka en la región de Bohemia en la República Checa, su popularización en Europa, cobrando un auge fuerte en la clase alta de nuestro país con la llegada de Maximiliano de Hasburgo, continuando su paso y haciendo resaltar el movimiento revolucionario con las grandes heroínas como la Adelita, la Valentina y la Jesusita, para después dar paso un gran giro de la manera de interpretarla tanto musical como dancísticamente dándole identidad a cada uno de los estados del norte de México y, haciendo un recuento de este viaje de ida y vuelta, solo nos queda agregar que a pesar de este recorrido de 189 años de estar vigente, cada día sigue más viva gracias a la popularidad adquirida y al gran aporte del tejido familiar, sus habitantes y el sentir identitario para decir tengo orgullo de ser del norte

  • Los inicios
  • Su internacionalización
  • Su llegada a México
  • La Revolución
  • Identidad en el norte de México
  • Viaje de ida y vuelta

REDES SOCIALES:

Facebook / Instagram / X / Tik Tok