UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA

Secretaría de Extensión y Cultura

  • Ubicación

    Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro de Monterrey. C.P. 64000

  • Contacto

    cultura@uanl.mx / (0181) 1340-4350

© Secretaría de Extensión y Cultura – UANL. Monterrey, Nuevo León, México. Todos los derechos reservados. (El contenido en este sitio es propiedad de la UANL y/o es exhibido bajo permiso de sus propietarios)

PrensaNoticiasTaller: El actor y la técnica interpretativa de Jorge Eines

Taller: El actor y la técnica interpretativa de Jorge Eines

Imparte: Janneth Villarreal

Duración: 12 al 16 de julio de 10:00 a 14:00 horas

Requisitos de ingreso: Tener experiencia mínima en el ámbito de las Artes Escénicas

Público al que va dirigido: Actores, bailarines y/o directores o coreógrafos en formación o profesionales

Plataforma: Zoom

Cooperación: $ 250 pesos

Quiero inscribirme

¿Cuántos dedos tengo en la mano? El trabajo del actor debe consistir en no saber cuántos dedos hay en la mano. Un saber del no saber para combatir la principal deformación profesional: la anticipación. Ahí comienza el verdadero trabajo desde la pregunta y no para la respuesta. (Eines, Las 25 ventanas)

Objetivos del taller

General:
● Introducir al alumno al conocimiento teórico y puesta en práctica de la técnica interpretativa de Jorge Eines.

Específicos:
● Identificar y conceptualizar los fundamentos teóricos propuestos por Jorge Eines para abordar su técnica interpretativa.
● Determinar la existencia de diferencias significativas que resultan de abordar un texto a partir de utilizar los siguientes pasos dentro del ensayo: la relajación y acomodación, la gimnasia emocional, el ritual y el puente.
● Trabajar la estructura a partir de entender el ensayo como lo propone Eines, para entonces comenzar a decidir las acciones precisas y estructurar el personaje.
● Describir y analizar los hallazgos que resultan de utilizar la técnica Eines.
● Reflexionar sobre los procesos creativos que llevaron a determinado resultado a partir de la utilización de la técnica.

Recomendación de ingreso:
Leer “Repetir para no repetir, de Jorge Eines”

*No es obligatorio

Contenidos

Se llevará a cabo el contenido que propone Eines en su libro Repetir para no repetir, y Hacer actuar, en lo que se refiere a la técnica interpretativa y su conceptualización durante la práctica. Las clases se componen de sesiones teórico-prácticas.

Se trabajarán escenas aisladas de autores como: Tennesse Williams, Chéjov, Edward Albee, García Lorca, entre otros.

Metodología

Establecer el marco metodológico de este taller es un desarrollo delicado que se establecerá dependiendo directamente de un cúmulo de elementos vinculados al grupo con el cual se desarrollará la puesta en práctica. Pese a ello, se pretende atender puntualmente la guía del maestro Eines como autor de la técnica y pedagogo en sus publicaciones, en donde de una manera didáctica nos muestra los pasos a seguir en el acontecimiento del ensayo.
Adelante se reseñan un conjunto de aspectos metodológicos y fases que se definen desde ahora para establecer un marco básico de desarrollo y ayudar a perfilar el trabajo.

Primera fase: El encuentro con Eines
Se pretende establecer un punto de encuentro con el trabajo del creador de la técnica y los estudiantes a través de conceptos teóricos y reflexiones en torno al trabajo del actor.

Segunda fase: El encuentro con el papel y la técnica
El alumno conocerá y desarrollará la técnica del argentino mediante las fases y ejercicios que propone y en torno a la observación de la utilidad que nos brinda. Esto se logrará mediante el trabajo de textos seleccionados en donde se sugiere saber poco –conocer lo más indispensable de la situación que resulta de leer la escena o el texto para elegir un objetivo con precisión–. Si el objetivo es claro, una buena utilización de la técnica se encargará de crear el conocimiento. Es decir, “actúo, pienso y actúo”.

Tercera fase: La estructura
A través del trabajo realizado se pretende crear una estructura que corresponderá a la creación del personaje posterior a los procesos de ensayo, es decir, ¨crear para creer¨. La estructuración de las escenas trabajadas coadyuvará a la reflexión para las nuevas y posibles formas de abordar el ensayo y la creación en la puesta en escena.

EscuelaDeVerano2021_Janneth_Villarreal

Acerca del Tallerista

Janneth Villarreal
Actriz, dramaturga y ex directora de la Facultad de Artes Escénicas UANL

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *