UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA

Secretaría de Extensión y Cultura

  • Ubicación

    Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro de Monterrey. C.P. 64000

  • Contacto

    cultura@uanl.mx / (0181) 1340-4350

© Secretaría de Extensión y Cultura – UANL. Monterrey, Nuevo León, México. Todos los derechos reservados. (El contenido en este sitio es propiedad de la UANL y/o es exhibido bajo permiso de sus propietarios)

PrensaNoticiasTaller Actuación

Taller Actuación

Imparte: Mónica Jasso
Fecha y hora: 28 y 29 de julio  de 10:00 a 13:00 h

Lugar: Colegio Civil Centro Cultural Universitario

Inscripciones: susana.delacruzm@uanl.mx y en oficinas del Colegio Civil de 10:00 a 15:00 h

Cooperación: $ 800 público en general / sin costo para miembros de la Red Universitaria de Difusión Cultural y estudiantes de la UANL  / 50 % de descuento para administrativos, docentes y jubilados de la UANL

Modalidad: Presencial

Dirigido: interesados en el tema *Se entregará constancia de participación

Cupo: limitado a 15 personas.

ACERCA DEL TALLERISTA

Mónica Jasso

Realizó la maestría en Dirección Escénica en la Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes y posee más de 20 años de trayectoria. Ha dirigido a actores y actrices de gran prestigio como Georgina Tábora, Sonia Franco, Ximena Ayala, Américo del Río Ortega, entre otros. Es directora de La Coquetería Colectiva, primera agencia de casting y coaching actoral en el noreste de México con un catálogo formal de artistas escénicos; directora de la obra La vida es sueño. Fundadora y directora del colectivo escénico 7 Golpes.Fue elegida como directora por Teatro UNAM para montar una de las cinco obras de Samuel Beckett en No queda nada que decir; ha sido discípula de grandes maestros del teatro como Dardo Aguirre, David Olguín y Gabriel Pascal

Temario

Acceso a la ciencia de la actuación, de Sam Kogan

● Metodología que refresca y amplía el método de Stanislavski. El propósito de este método es inaugurar un proceso de diálogo entre ciencia y arte, con el fin de proponer criterios que posibiliten puntos de referencia y estimulen la reflexión en el campo de la interpretación actoral. Puesta en práctica de los conceptos fundamentales de la metodología: propósito, acción y evento.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *