Por Daniela Martínez
La Red Universitaria de Difusión Cultural de la UANL cumplió con éxito su primera sesión semestral de trabajo 2025 en la Sala Zertuche del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
Las jornadas convocan a representantes de Difusión Cultural desde el 2016, con el fin de promover la interconexión y comunicación entre los departamentos y la dirección de Desarrollo Cultural Universitario.
El encuentro de la Red Universitaria de Difusión Cultural reunió a más de 40 docentes provenientes de los distintos planteles de la Máxima Casa de Estudios, como las preparatorias 1, 2, 3, 4, 5, 8,12,13,14, 16,19, 21, 22, 25, Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Álvaro Obregón, Escuela Industrial y Preparatoria Técnica Pablo Livas, Escuela y Preparatoria Técnica Médica y Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe UANL.
Así como también de las facultades de Artes Visuales, Administración y Contaduría Pública, Agronomía, Ciencias de la Comunicación, Salud Pública y Nutrición, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ciencias Químicas, Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ciencias Físico Matemáticas, Trabajo Social y Desarrollo Humano, Música, Ingeniería Civil, Artes Escénicas, Medicina, Filosofía y Letras, Odontología, Ciencias de la Tierra y Enfermería.
La jornada contó con la presencia del doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura, quién resaltó que los representantes de los departamentos de Difusión Cultural con su trabajo cumplen con la misión de ofrecer a los estudiantes una formación integral.
“Ustedes desde las facultades, desde preparatorias y diferentes campus, hacen posible que la política cultural de la Universidad sea una realidad tocable, palpable y sonora. Es una alegría contar con ustedes y ese entusiasmo, sobre todo si es un entusiasmo universitario”.
Asimismo, la directora de Desarrollo Cultural Universitario, Martha Ramos Tristán, brindó un mensaje a los miembros de la Red destacando su dedicación y el importante labor que realizan en pro de los estudiantes.
“Quiero reconocer todo el trabajo que ustedes hacen que para nosotros es vital y preponderante, son el enlace directo de lo que ideamos en la Secretaría y en la dirección de Desarrollo Cultural Universitario. No tendría el mismo destino ni la misma repercusión si no contáramos con su entusiasmo e impulso y la manera que se relacionan directamente con los estudiantes, de ello depende que el pulso cultural se mantenga saludable a lo largo de todos los planteles”, expresó.
Como parte de la reunión se realizó la charla “El arte como herramienta de sensibilización, enunciación, y saber del ecosistema urbano”, impartida por Yasodari Sánchez Zavala, artista visual y docente de la Facultad de Artes Visuales.
La también investigadora y Premio UANL a las Artes 2023 expuso la transformación del concepto del arte a través del tiempo y los distintos espacios en los que se realiza. También explicó la práctica del activismo artístico como su definición y objetivo.
“Esta figura del arte “con mayúscula, con negritas” se ha intervenido a partir de las cosas que son significativas para uno, en términos del barrio, de identidad, que nos localiza; en cómo nos cartografiamos como nosotros, como familia y nuestros lugares de trayecto y tránsitos”, detalló.
Además, mostró los diversos proyectos artísticos en los que ha participado y trabajado con niños y jóvenes, grupos indígenas, migrantes centroamericanos y ex trabajadores de Fundidora con el fin de documentar y registrar aspectos de la memoria de las comunidades y sus importantes saberes únicos.
“El arte es un dispositivo de resignificación social y atraviesa todas las áreas del conocimiento”, apuntó.
Foto: Yamin Martínez