UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA

Secretaría de Extensión y Cultura

  • Ubicación

    Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro de Monterrey. C.P. 64000

  • Contacto

    cultura@uanl.mx / (0181) 1340-4350

© Secretaría de Extensión y Cultura – UANL. Monterrey, Nuevo León, México. Todos los derechos reservados. (El contenido en este sitio es propiedad de la UANL y/o es exhibido bajo permiso de sus propietarios)

HomePrensaNoticiasExpone la evolución del lenguaje

Expone la evolución del lenguaje

Por Gustavo Mendoza 

La importancia del lenguaje y cómo va cambiando con el paso del tiempo, fue lo que compartió Rocío Cerón en la conferencia “Transdimensional: Nuevas escrituras poéticas” en el Patio Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

La poeta, artista y performer impartió esta conferencia magistral, así como también el taller “El equilibrio es un instante”, dirigido a poetas e interesados en las representaciones artísticas del lenguaje como parte del programa académico y cultural de la Escuela de Verano UANL 2024.

En su charla, Cerón ofreció un panorama sobre artistas visuales, poetas y las culturas antiguas en torno al lenguaje; su evolución y propuestas puesto que “todo comunica, el reto es encontrar el código que descifre el mensaje”, afirmó.

“Nos conectamos con la vida a través del lenguaje, de contarnos quiénes somos en poemas o en historias, como la dramaturgia o el cuento, que van quedando como esquirlas en el cuerpo”, comentó Rocío Cerón. 

Por ello, habló del libro de cuentos El Aleph, de Jorge Luis Borges; de la cultura Quipu en Perú (que su manera de escribir es atando nudos en largas sogas); del trabajo poético y visual de la artista Cecilia Vicuña, así como el trabajo visual con los poemas de Raúl Zurita, por mencionar algunos ejemplos.

Sobre estos trabajos, Rocío Cerón explicaba que la manera en que nos comunicamos a través del lenguaje está presente en nuestra vida cotidiana, sólo hay que aprender los códigos para saber leerlo.

“Cuando salimos a la calle y vemos el grafiti esa es una forma de escritura, cuando leemos en braille. Ojo, no sabemos abrir el código, no sabemos a leerlo, pero si sabemos leerlo se abre la caja de Pandora, sabríamos leer lo que dicen los grafitis en las calles, sabríamos leer los nudos de los quipus”, refirió Cerón.

A manera de presentación, Armando Santos, coordinador de Planeación y Programación Cultural -y en representación del doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura-, destacó la trayectoria de Rocío Cerón y su participación en la Escuela de Verano UANL 2024.

“La obra de Rocío Cerón dialoga con distintos lenguajes artísticos en una apuesta por la poesía, la música, el cuerpo y la imagen”, afirmó Armando Santos.

Rocío Cerón cuenta con los álbumes poesía sonora MIIUNISonic Bubbles, y ha publicado los libros Divisible corpóreo y Simultáneo sucesivo, por mencionar algunos.

La programación de la Escuela de Verano UANL 2024 continúa hasta el 21 de julio, para consultar su agenda los interesados pueden ingresar a cultura.uanl.mx, o bien, a las redes sociales Cultura UANL.

Foto: Gustavo Mendoza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *