UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA

Secretaría de Extensión y Cultura

  • Ubicación

    Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro de Monterrey. C.P. 64000

  • Contacto

    cultura@uanl.mx / (0181) 1340-4350

© Secretaría de Extensión y Cultura – UANL. Monterrey, Nuevo León, México. Todos los derechos reservados. (El contenido en este sitio es propiedad de la UANL y/o es exhibido bajo permiso de sus propietarios)

HomePrensaNoticiasDescribe las redes del pensamiento entre la poesía de México y Brasil

Describe las redes del pensamiento entre la poesía de México y Brasil

Por Daniela Martínez


La Sala Minerva Margarita Villarreal de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL fue la sede de la presentación del libro de Poéticas contemporáneas en México y en Brasil de la ensayista Claudia Dias Sampaio, editado por la Editorial Universitaria de la Máxima Casa de Estudios. La actividad fue realizada como parte del Festival Alfonsino y enmarcada por los 200 años de Nuevo León como estado libre y soberano.

En la presentación participaron Antonio Ramos Revillas, director de la Editorial Universitaria; Jessica Nieto, coordinadora editorial; y la autora, Claudia Dias Sampaio.

Los nueve ensayos que conforman el libro, que pertenece a la Colección Ensayo de la Editorial Universitaria, son textos que la autora ha construido a lo largo de los doce años basado en su trabajo como profesora-investigadora en México y su interés en el lenguaje poético en México y Brasil.

Dentro de los escritos dentro de Poéticas contemporáneas en México y en Brasil  se encuentran poemas de autoras como Ingrid Solana, Minerva Reynosa, Ana Martins y Sara Uribe. Asimismo, la también traductora profundiza en el intercambio epistolar y creación poética de Alfonso Reyes, Gabriela Mistral y Cecília Meireles.

Claudia Dias Sampaio describió Poéticas contemporáneas en México y en Brasil como “un libro que expresa una función de comunicación y letras e invita a pensar estas redes de pensamiento que se expresan por la poesía en México y en Brasil”. Sobre el género de ensayo, la también traductora expresó “es como un lugar de encuentro con la gente con la que me gusta estar que lee y escribe como los escritores y los poetas”.

La editora Jessica Nieto detalló que “los ensayos son resultado del trabajo de Claudia Dias Sampaio como investigadora, académica, ensayista y traductora, y su tema es la relación que existe entre la creación escritural de México y la de Brasil y los vínculos entre sus idiomas: el español y portugués pero sobre todo las diferencias”.

Antonio Ramos Revillas, en su intervención, expuso la perspectiva crítica de la autora, la cual consiste no sólo en estudiar y presentar las similitudes entre los países sino también sus diferencias ya que en ellas “radica la belleza de la lengua, de la cultura y las comunidades”. Además, apuntó que “lo que este libro propone es estar abierto ante a las otras posibilidades de lectura y a las otras interpretaciones”. Además, mencionó que “necesitamos esas otras historias y acercarnos a las otras tradiciones”.

Claudia Dias Sampaio


Ensayista, investigadora y gestora en el área de la diplomacia cultural. Doctora en Letras por la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) y Maestra en Literatura brasileña por la Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Es profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 2014 y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Mexicanos (SNI-Conacyt). Es coordinadora general del Instituto Guimarães Rosa (IGR), de la Embajada de Brasil en México. Ha escrito diversos ensayos y artículos sobre la teoría literaria y el lenguaje poético en la contemporaneidad en el ámbito de la literatura latinoamericana. Coordinó las traducciones de los cuentos nuevos y de la antología Yo soy trescientos, soy trescientos cincuenta, de Mário de Andrade y Pensamiento e imaginación: el concepto de Ficción por Luiz Costa Lima; editados por la Embajada de Brasil en México y por la UNAM, y la coetánea bilingüe de ensayos Linhas de força do contemporâneo no Brasil eno México (7 Letras-FAPERJ).

Foto: Deni Ríos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *