Alfonso Reyes: identidad y memoria universitaria

Por Daniela Martínez
El Festival Alfonsino 2025 inició de manera oficial sus actividades con la realización de la Guardia de Honor bajo el monumento de Alfonso Reyes, ubicado en la Explanada de la Facultad de Filosofía y Letras. Esta ceremonia conmemora el natalicio del escritor y diplomático regiomontano Alfonso Reyes (17 de mayo de 1889 – 27 de diciembre de 1959).
La tradicional Guardia fue presidida por el rector de la UANL, Santos Guzmán López; José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura; Francisco Javier Treviño Rodríguez, director de la Facultad de Filosofía y Letras; y el poeta y traductor español, José María Micó, como orador invitado.
El rector Santos Guzmán López reconoció que brindar honor a Alfonso Reyes a través de la Guardia de forma anual “se convierte en un acto de memoria, de identidad y reafirmación de los valores universitarios que nos guían”. Continuó afirmando que Reyes “supo construir puentes entre México y el mundo, entre las letras y la política, entre la erudición y la sensibilidad. Alfonso Reyes no sólo fue un escritor, diplomático e intelectual sino también un arquitecto del pensamiento”.
En el marco de la edición 29 del Festival Alfonsino y el 136 aniversario del natalicio de Alfonso Reyes, José Javier Villarreal recordó el discurso realizado por Reyes en 1943 titulado Los Regiomontanos donde el escritor describió al ciudadano de Monterrey como “héroe en mangas de camisa”, y mencionó también el Voto por la Universidad del Norte: “Este autor que hoy honramos aquí en nuestra Universidad, que tanto apoyó y tanta ilusión siempre le causó”.
Además, resaltó que “el Festival Alfonsino es una de las mayores celebraciones académicas y culturales que la Universidad realiza del 7 de mayo al 6 de junio”.
Por su parte, el director de la Facultad de Filosofía y Letras expresó en su mensaje: “Don Alfonso Reyes era un personaje que se hacía partícipe en diferentes contextos, era una figura y es recordado por tener un pensamiento crítico pero siempre humanístico e interponiendo el diálogo ante todas las cosas para que las políticas públicas educativas pudieran fluir”.
El traductor y músico español José María Micó brindó unas palabras en honor al Regiomontano universal, a quién destacó por ser “una figura única en las letras hispánicas, un escritor para el que resulta muy difícil encontrar términos de comparación: poeta, narrador, filólogo, periodista, crítico, traductor, historiador, profesor y diplomático. No olvidó nunca la dimensión social y el valor de esas actividades”.
Conferencia magistral “A la poesía por la traducción. Un camino de ida y vuelta” por José María Micó
La conferencia inaugural “A la poesía por la traducción. Un camino de ida y vuelta” fue impartida por el poeta y traductor español José María Micó en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL.
El filólogo expuso en su conferencia la faceta de traductor del Regiomontano Universal, quien realizaba trabajos del francés, inglés, griego antiguo y del castellano medieval al español contemporáneo.
Dando un recorrido por el ejercicio de traducción, el experto en los clásicos de los Siglos de Oro enumeró las tres notas lingüísticas definidas por Alfonso Reyes: la significativa, la acústica y la afectiva.
José María Micó reveló que Alfonso Reyes en los años anteriores al ejercicio de sus responsabilidades diplomáticas realizó sus primeros trabajos de traducción: “Algunas de esas traducciones eran encargos editoriales que se veía forzado a aceptar para poder mantenerse en Madrid, pero otras las consideró siempre como una parte de su creación”.
Hablando de la traducción poética, el también músico afirmó que “comparte el designio más noble de la filología que es el entender y dar a entender los textos, y la ambición más alta de la creación con la peculiaridad o la ventaja de ser una ambición secreta y servicial consagrada a la reconstrucción de una virtualidad literaria ajena”.
José María Micó, quien ha traducido La divina comedia de Dante Alighieri, consideró en su reflexión final que “los traductores somos como las almas perdidas en el limbo canto quatro del infierno melancólicamente suspendidos en el deseo de alcanzar la perfección de la obra original y la consciencia de que nunca la alcanzaremos”.
Inauguración de la exposición Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927)
La exposición Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927) fue inaugurada en la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL en el marco del Festival Alfonsino.
La muestra fue presentada por el rector de la UANL, Santos Guzmán López; José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura; Víctor Barrera Enderle, director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL; y José Manuel Blanco, encargado de Cooperación Cultural, Audiovisual y Educativa del Consulado de Francia en Monterrey y representante del IFAL, ante un público de estudiantes, docentes y autoridades universitarias.
El director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL describió la exhibición como “una celebración por los 100 años de Alfonso Reyes como embajador de nuestro país en Francia”, la cual sigue los pasos de Reyes en su epopeya parisina de 1925 a 1927.
“Es un poco de esos dos años estupendos donde se consolida como un escritor internacional, difunde la cultura mexicana y estrecha lazos con el pueblo francés”.
Alfonso Reyes: dos años en París (1925-1927) cuenta con una serie de cartas, documentos y fotografías, así como libros de la biblioteca personal de Alfonso Reyes como la primera edición de Ifigenia Cruel y otras más de escritores franceses como André Berton.
“Alfonso Reyes de frente y de perfil”
Bajo el lema “Alfonso Reyes de frente y de perfil”, el Festival Alfonsino 2025 ofrece un programa que incluye conferencias, presentaciones, espectáculos, cine y exposiciones en distintas sedes universitarias hasta el 6 de junio. Para conocer el programa completo del Festival Alfonsino 2025, se pueden consultar las redes sociales de CulturaUANL y su página web cultura.uanl.mx
Fotografías: Yamin Martínez