PrensaNoticiasRosario Castellanos y los futuros que construyó

Rosario Castellanos y los futuros que construyó

Por Daniela Martínez 

Este 2025 se conmemora el centenario del natalicio de Rosario Castellanos (1925-1974), figura clave de la literatura del siglo XX. Su obra abarca novela, cuento, poesía y ensayo.

Por este motivo, la Máxima Casa de Estudios, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura UANL, su Dirección de Humanidades e Historia y Centro de Estudios Humanísticos, organizó el conversatorio “Rosario Castellanos: constructora de futuros”, enmarcado por la Escuela de Verano 2025.

El encuentro, realizado en la Sala de Usos Múltiple 2 de la Biblioteca Universitaria Raúl Rangel Frías, contó con la participación de la investigadora María Dolores Hernández; Víctor Barrera Enderle, ensayista y director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL; y de la doctora Liliana de Ita Rubio, coordinadora del Centro de Estudios Humanísticos de la UANL, como moderadora.

El doctor José Javier Villarreal, en su mensaje de bienvenida, reflexionó: “Rosario Castellanos fue como un misterio, en su momento, porque creo que fue una adelantada. A lo largo del tiempo ha tomado su justa medida; creo que una de las voces más potentes de la poesía en lengua española del siglo pasado es, sin duda, la de Rosario Castellanos”. 

Por su parte, la doctora Liliana de Ita Rubio reconoció la importancia de la representación en la obra de Castellanos, a cien años de su natalicio. 

“Hemos considerado relevante recordar sus aportaciones a la literatura, así como a la visibilización de las circunstancias que caracterizaban, y aún lo hacen a la vida de los pueblos originarios y a las mujeres, en otros sectores marginados a los que dio voz”.

En su intervención, María Dolores Hernández relató el primer acercamiento de Rosario Castellanos a la escritura y la lectura cuando tenía alrededor de 12 años, en Comitán, Chiapas: “Se empieza a nutrir de las lecturas que su padre le regala, y es cuando ella se da cuenta que la compañía más fuerte que tiene es la lectura, y luego se da cuenta que también hace cosas con la escritura”.

Sobre la primera novela de la también poeta, Balún Canán, apuntó quees una obra que representa el indigenismo, no se retrata al indio como lo ven los españoles, sino lo registra en su escritura con todas las virtudes y con los defectos de cualquier ser humano; un personaje universal. Es lo que busca Rosario Castellanos: plasmar a un ser humano tal cual es”.

Asimismo, continuando con su análisis de la obra, Dolores Hernández señaló que en Balún Canán:  “Rosario Castellanos está muy ocupada no sólo de contar una historia sino cómo la voy a contar y desde dónde la voy a contar. Ya hay un planteamiento estético, está muy pendiente de las voces narrativas”.

El ensayista Víctor Barrera Enderle describió a la autora de El eterno femenino como una escritora “de una extraordinaria reflexión, de una profundidad de pensamiento, de una dimensión crítica muy aguda y autocrítica también. Ella fue muy crítica con su propia obra porque precisamente tenía una inteligencia creadora”.

“Recomiendo leer a Castellanos en cualquier registro, es una gran poeta, narradora, cuentista, ensayista y articulista. Van encontrar humor, profundidad, un cuestionamiento permanente al mundo contemporáneo que le tocó a ella y que en muchos sentidos, es el mundo que tenemos nosotros. Extrañamos una voz como la de Castellanos en la actualidad”, expresó el crítico literario.

La Escuela de Verano UANL 2025 se realiza del 7 al 20 de julio, con un programa académico y cultural. Puede consultarse su programación en cultura.uanl.mx/escuela-de-verano, o bien en las redes sociales Cultura UANL.