UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA

Secretaría de Extensión y Cultura

  • Ubicación

    Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro de Monterrey. C.P. 64000

  • Contacto

    cultura@uanl.mx / (0181) 1340-4350

© Secretaría de Extensión y Cultura – UANL. Monterrey, Nuevo León, México. Todos los derechos reservados. (El contenido en este sitio es propiedad de la UANL y/o es exhibido bajo permiso de sus propietarios)

PrensaNoticiasEscuela de Verano: Talleres-2

Escuela de Verano: Talleres-2

Objetivos: Se analizará cómo se ha transformado el periodismo en general y la información cultural en particular con el auge de las redes sociales. Repasaremos los géneros periodísticos, qué son, para qué sirven y cómo se han adecuado para seguir funcionando en el ciberespacio. Fuentes informativas en el arte y la cultura, cómo abordarlas. Investigación y redacción bajo presión. Tuitear no es lo mismo que informar. Revisaremos la presencia de algunas entidades gubernamentales en las “benditas redes sociales”. La ética en tiempos de Internet. ¿Existe el periodismo ciudadano? Cómo sacar provecho de las redes sociales. Las temibles y escurridizas #FakeNews y cómo combatirlas. Dirigido a estudiantes de comunicación, áreas afines, community managers y público en general, interesado en difundir información de manera profesional a través de Internet, con un enfoque cultural.

Mónica Mateos-Vega (CDMX, 1967). Es periodista cultural y pintora. Egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Inició su carrera periodística en 1988 en el diario El Nacional. Fue corresponsal en la Ciudad de México de diversos periódicos y programas de radio de Panamá y Costa Rica.Ha realizado estudios de arte en la Academia de San Carlos de la Facultad de Arte y Diseño de la UNAM. Desde 1991 pertenece al equipo de reporteros de la sección Cultura de La Jornada, para quien ha entrevistado a los Nobel de Literatura José Saramago y Mario Vargas Llosa. Ha realizado coberturas internaciones en Sudáfrica, Reino Unido, Suiza, España, Perú, Cuba y Estados Unidos. Finalista del Premio Nacional de Periodismo 2013 en el rubro de Divulgación Cultural. Desde 2016 imparte talleres en la Universidad Autónoma de Nuevo León como parte del programa académico de la Cátedra de Periodismo “Elena Poniatowska” de la UANL.

Requerimientos para los alumnos: de preferencia que tengan alguna red social y puedan acceder a ellas en sus celulares.

Objetivos: En 1967 se publicó la antología The Mersey Sound, donde aparecían los trabajos de tres poetas ingleses de Liverpool: Roger McGough, Brian Patten and Adrian Henri. Ellos fueron producto del mismo movimiento cultural donde nacieron los Beatles, el famoso cuarteto de Liverpool. Su irrupción entre los lectores fue enorme. Hasta la fecha se han vendido más de medio millón de ejemplares de ese volumen. Lo cual es un éxito aún mayor cuando se trata de un libro de poesía. Estos tres Scousers, como se le conoce a la gente de esa región británica lograron crear una poética distinta a sus predecesores y la hicieron accesible a prácticamente cualquier lector. El taller analizará también varios textos de estos autores y cubrirá una breve introducción a la traducción del inglés original al español. A quién va dirigido el taller: Para todo público, pero no apto para menores de edad.

Diego Flores-Jaime vive en Londres, Inglaterra desde 1989. Trabajó como consultor lingüístico en el Oxford English Bilingual Dictionary y también colaboró en el Collins Diccionario Pocket English-Spanish. Sus poemas han aparecido en las antologías Home & Away, Diaspora Voices y en Mother Tongues, Non English-Language Poetry in England. En la Antología de la Poesía Nuevoleonesa. Publicó Cantiga de Cantina con el poeta José Jaime Ruiz y los artistas plásticos Diamantina González y Alberto Mancilla. Fue, también, becario del Centro de Escritores de Nuevo León. Formó parte del proyecto Between Two Worlds / Entre Dos Mundos, una selección de poetas de ultramar que habitan en el Reino Unido (texto y grabación en la British Library). Ha publicado, como coautor y traductor, el libro de texto, Español para principiantes (Collins Language Revolution!). En México su trabajo ha aparecido en diversas revistas y en reconocidos diarios locales y nacionales tales como El Porvenir, El Norte y La Jornada. Trabaja como profesor enseñando español en University College London desde hace treinta años. Gracias a esto ha logrado que prácticamente la mitad del sureste inglés hable nuestra lengua.  Vive con tres mujeres fantásticas y ama los gatos tanto como los aeropuertos. Alud de la sal (1998)su primer libro de poesía, precede a Adversarias.

Taller para jóvenes y adultos interesados en el autoconocimiento de su cuerpo y de sus emociones e interesados en liberar, expresar y manejar asertivamente sus emociones. Taller basado en conceptos de neurociencia y técnicas teatrales.

Maripaz García. Docente de Arte especializado en Teatro, actriz de la Compañía Estatal de Teatro en Michoacán. En el D.F. estudió actuación en el CEA de Televisa San Ángel y en la Universidad del Claustro de Sor Juana continúo sus estudios de Licenciatura de Humanidades y Maestría en Cultura Virreinal. Ha participado en programas unitarios y en novelas de televisión nacional (Televisa), en obras de teatro, radio, doblaje y conducción. Maestra y directora de teatro. Clases particulares a Jaime Camil, Litzy. Cursos empresariales y especializados en EMI Music México, UANL. Docente de Arte y Literatura en UVM Monterrey y de Teatro en el Centro Cultural Rosa de los vientos INBA. Actualmente trabaja en el proyecto social Tus ojos en mis ojos que busca brindar herramientas efectivas para mejorar las relaciones de pareja y las relaciones humanas. Mauro Samaniego. Productor audiovisual, escritor, actor, director de teatro y TV. Trabajó en Hechos de Peluche, TV Azteca México. Ha participado como Productor y Director en TV Azteca Noreste y en TVUNI. Productor de documentales Tomemos la calle (TVNL). Cuenta con un diplomado en neurociencia, de la IBERO Mty. Docente de teatro en UVM. Imparte Cursos especializados para Hablar en público y de Relaciones Humanas. Actualmente trabaja en el proyecto social Tus ojos en mis ojos que busca brindar herramientas efectivas para mejorar las relaciones de pareja y las relaciones humanas.

Contenido temático: ¿Qué son las emociones? El cuerpo y las emociones.  Lo que tu cuerpo dice de ti. Creatividad liberadora. Yo frente a los demás. Resignificando mis emociones

Los alumnos deberán presentarse con ropa cómoda, libreta y lápiz o dispositivo para hacer anotaciones.

Este taller impartido por Pablo Espinosa, jefe de la sección de Cultura del periódico La Jornada, hará énfasis en la ética del periodismo, valor que parece diluirse en estos tiempos convulsos, así como por el uso compulsivo de las así llamadas redes sociales y las nuevas plataformas periodísticas. La ética será tema central en todas las sesiones de este taller. En tres jornadas, repasaremos la historia del periodismo cultural, revisaremos los géneros periodísticos básicos: nota informativa, entrevista, reportaje y crónica, con especial atención en la nota informativa, columna vertebral de todo buen trabajo periodístico. Una vez que dominemos el formato “nota informativa”, seremos capaces de escribir crónicas, ese es el objetivo central del taller. Habilitaremos el salón de sesiones como una sala de redacción, donde cada participante cumplirá órdenes de trabajo iguales a las que desempeña un reportero en cualquier medio de comunicación impreso. Atenderemos todas las plataformas periodísticas, entre ellas las redes sociales, con la mirada puesta en la herramienta básica: la nota informativa. La idea es desarrollar la capacidad innata de cada quién de contar historias, simplemente contar historias, atendiendo las reglas del periodismo: concisión, claridad, contundencia, belleza literaria. Al finalizar el curso, los participantes se llevarán consigo la bonita costumbre de observar la vida cotidiana con mirada periodística y practicar a diario la escritura periodística, bajo el lema de “me canso ganso que escribo una crónica bien chingona”. Dirigido a estudiantes y profesionales del periodismo, y a todo aquel interesado en contar historias.

Pablo Espinosa (Córdoba, Veracruz, 1956). Periodista cultural desde 1978. Jefe de la Sección Cultural del periódico La Jornada, del cual es fundador. Autor de seis libros. Por el primero de ellos titulado Si me han de matar mañana lo redacto de una vez (Editorial Leega-INBA), le confirieron, en 1986, el Premio Bellas Artes de Literatura. Dos años después recibió el Premio Sinaloa de Periodismo Cultural. Textos suyos han sido recogidos en los libros Escenarios de dos mundos (editado por el Ministerio de Cultura de España) y El fin de la nostalgia. Nueva crónica de la ciudad de México (editorial Nueva Imagen. Prólogo de Carlos Monsiváis). La Universidad Autónoma de Nuevo León publicó, en el 2015, el libro El canto del Aeda. Testimonio de Carlos Montemayor, y en este año, 2016, un nuevo volumen titulado La música, ese misterio. Fue el escritor encargado de la sección de música de la Revista de la Universidad de México. Ha realizado coberturas periodísticas en la Feria Internacional del Libro de Frankfurt, en la entrega del Premio Nobel de Literatura de José Saramago, en el “Festival de Woodstock, 20 años después”; representaciones periodísticas y distintos eventos culturales en Manaos, Berlín, París, Praga, Barcelona, entre otros sitios. Por sus reportajes de la vida cultural en Berlín, el presidente de Alemania le entregó, en el 2003, el Premio de la Fundación Friedrich Ebert. Ha impartido cursos y seminarios de periodismo en distintas ciudades y universidades. Su reciente libro es Sala de redacción, con prólogo de Elena Poniatowska, publicado por la Secretaría de Cultura.

Karla Iberia Sánchez, egresada de la Universidad Autónoma de México y postgraduada en estudios sobre periodismo por The Reuters Institute for the study of Journalism de la Universidad de Oxford, compartirá sus experiencias y conocimientos en el periodismo de investigación en campo y datos. Karla Iberia tiene experiencia como editor, redactor, técnico, productor, reportero de fuente, corresponsal y conductor titular. Ha realizado reportajes de investigación en los temas de derechos humanos, procuración de justicia, crimen organizado, conservación y migración. Ganadora del Premio Internacional Ondas, del San Francisco Videofest y del Premio Internacional Jornalism for Tolerance en Venezuela.

  • Identificar y comprender las concepciones teóricas y las técnicas básicas de argumentación y expresión en la elaboración de informes, ensayos, discursos y textos propios del área, así como las bases para presentar un escrito y exposición de manera óptima pensando en el público final.
  • Reconocer los casos de uso propios del área o carrera y comunicarlos de manera óptima.
  • Colaborar en equipos para construir actividades interdisciplinarias para construir proyectos colaborativos y de valor social.

Dirigido a: Estudiantes, periodistas y público en general interesados en desarrollar habilidades y capacidades comunicativas, así como habilidades para organizar y optimizar tiempos efectivos por medio de metodologías ágiles.

Grisel Anaya. Licenciada en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e ingeniera en audio en la Academia de Música Fermatta. Profesora adjunta de Géneros Periodísticos y argumentación en la FCPyS de la UNAM. Subdirectora de Data intelligence & Data Driven en Smartup México Consultora de Big data for Business Tallerista de redacción, metodologías ágiles y Scrum para empresas y organizaciones.

Introducción:

  1. Técnicas y metodologías ágiles de gestión de tiempo: conectar mente y acción
  2. Taller de curiosidad
  3. Convivir con la teoría y la práctica: Visión de la escuela de Fráncfort; estructuralismo y funcionalismo (Jürgen Habermas, Giovanni Sartori, Emile Durkheim)

Módulo 1

Pensar

  1. Principios fundamentales de la lógica (Sócrates)
  2. Comprensión de la lógica para comunicar de manera efectiva con claridad, ética y

profesionalismo

  1. Inducción, deducción e inferencias
  2. Falacias
  3. Aprender a escuchar y usos del lenguaje en la comunicación
  4. Funciones del lenguaje
  5. Pensar para transformar

Módulo 2

Escribir

  1. El verbo como constructor de ideas
  2. Lenguaje y redacción escrita
  3. La oración y sus características
  4. Del lenguaje oral al lenguaje escrito
  5. Comas, acentos, puntos, tiempos verbales
  6. Estilo y composición de ideas
  7. Escribir para transformar

Módulo 3

Hablar

  1. El público y la idea
  2. Principios de retórica (Aristóteles)
  3. El poder de la palabra
  4. Emoción y convicción por medio de la palabra
  5. Coherencia, unidad y expresión
  6. Inflexión, expresión y emoción
  7. Hablar para transformar

Ana García Bergua es narradora y cronista. Estudió Letras Francesas en la FFyL de la UNAM y Escenografía Teatral en el cut. Colaboradora de El ObeliscoEl Semanario CulturalEste PaísLa Jornada SemanalLa OrquestaLetras Libres, entre otras publicaciones. Becaria del FONCA en 1992. Miembro del SNCA desde 2001. Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2013 por la novela La bomba de San José. Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2016 por La tormenta hindú y otras historias, editado por Textofilia.

La influencia de la filosofía existencial en tres novelas francesas que abordan los temas de la libertad, el nihilismo, la conciencia, la moral y la situación de los individuos en un mundo que vive un proceso contradictorio, de cambios profundos e impredecibles. Las novelas de Sartre, Camus y de Beauvoir, son consideradas clásicas de la literatura del siglo XX. En su lectura, reelectura y análisis desde el contexto del siglo XXI, se percibe la urgencia de reflexionar sobre la existencia de los individuos en un horizonte personal y colectivo marcado por la incertidumbre, la violencia, el absurdo, la angustia y la hipótesis científica de la humanidad sin futuro, a punto de exterminarse acosada por la avaricia económica, las guerras y la contaminación de la naturaleza. 

En el curso se comentarán las siguientes novelas:

LA NÁUSEA, de Jean-Paul Sartre

EL EXTRANJERO, de Albert Camus

LA INVITADA, de Simone de Beauvoir

El curso está abierto a estudiantes y maestros de literatura, filosofía, psicología, ciencias sociales y público en general interesado en los temas y la novela francesa.

Xavier Araiza. Estudió Filosofía en la UANL. Dramaturgo autor de varias piezas teatrales, director de escena y maestro de actuación. Coordinador de talleres de lectura, estética y escritura literaria. Ha publicado poesía, artículos sobre temas culturales y editado revistas en formato papel y electrónicas. Sus obras de teatro se han presentado en Monterrey, festivales nacionales internacionales y en otros países como San Francisco California USA, Chile, España, Argentina y Australia.

El Diplomado tiene como objetivo conocer y desarrollar competencias prácticas especializadas que mejoren los resultados artísticos frente a nuestros coros infantiles, por lo tanto, se verá un repertorio mixto con un coro infantil presente y distintas técnicas de enseñanza, vocalización y metodología de ensayo entre otras.

Ana María Raga: Es Licenciada en Música, mención Dirección Coral (Instituto Universitario de Estudios Musicales), Ms en Música, mención Dirección Orquestal, por la Universidad Simón Bolívar. Actualmente es Profesora de la Cátedra de Dirección Coral en la UNEARTE (Universidad de las Artes) y de la Cátedra de Dirección Coral en los estudios de Maestría en Música en la Universidad Simón Bolívar. Dirige el grupo femenino Aequalis Aurea, el Proyecto Coral del Colegio Humboldt y es presidenta de la Fundación Aequalis cuyo lema es ‘Música para el Desarrollo Humano’. Posee composiciones publicadas por Hinshaw Music y A Coeur Joie.. Conferencista y tallerista en países de Norte/Sur América, Europa y Asia. Como directora invitada ha estado al frente de prestigiosas agrupaciones como el Angelica’s Choir de Budapest, el Coro Infantil de la Radio de Hungría, el World Youth Choir. Ha recibido premios de composición y dirección en Venezuela, Hungría y EUA. Profesora del programa “Música para Crecer” del Banco de Desarrollo CAF programa de desarrollo social para diversos países de América Latina. Creadora del Concurso Internacional de Dirección Coral Alberto Grau. Dirige Aequalis Aurea, ArsPraxis y el Proyecto Coral del Colegio Humboldt. Por más de 20 años fue directora asociada de la Schola Cantorum de Venezuela. Ha sido jurado en prestigiosos concursos corales internacionales, Ha tomado parte en la organización de eventos corales internacionales, entre ellos el 11° Simposio Mundial de Música Coral (IFCM) 2017 Barcelona, España, en el cual formó parte del Comité Artístico

  • Introducción: Filosofía de trabajo coral. Perfil del director coral. El director intérprete, el director constructor, el director formador. Objetivos del trabajo coral.

Filosofía del trabajo con coros de niños: El director de coros infantiles. El niño como coralista.

  • La conducción musical. Estudio y marcaje de partituras como herramienta de metodología.  Aplicación en el repertorio seleccionado.

¿Qué escuchar?

  • Técnica del gesto (teoría y práctica).

Metodología de ensayo.

  • Destrezas del director. Habilidades rítmicas. Comprensión del lenguaje musical. Destrezas audioperceptivas y vocales. Ejercicios.
  • La técnica vocal para el director. De acuerdo a la cantidad de participantes interesados, se organiza la posibilidad de atención individual o por pequeños grupos.
  • La Vocalización. Objetivos y aplicaciones en ensayo.
  • Prácticas sobre el repertorio por parte de los talleristas.

ESQUEMA DE TRABAJO

Horario: 9:00am a 1:00pm / 3:00pm a 5:00pm

Día 1:

Sólo directores

Del día 2 al día 5:

Sesión matutina: sólo con directores.

Sesión vespertina: de 3:00pm a 5:00 directores y coral infantil

Día 6:

Sesión matutina: Directores y coral infantil (2 horas)

Sesión vespertina: Muestra del taller.

REPERTORIO

Pajarito chino de M. Bor (Venezuela)

La Bella (Venezuela)

Brujas y Hadas de A. Grau (Venezuela)

Lo bailas sin querer de A.M.Raga (Venezuela)

Escalón por escalón de A.M. Raga (Venezuela)

Aleluia de Ernani Aguiar (Brasil)

Rock my soul (EUA)

NOTA: Preferible si parte del repertorio ya ha sido leída antes del taller.  Se presentará al público lo que se haya avanzado más en los ensayos

Inscripciones:  1. Deposito a nombre de Opus Aeternum A.C., en la cuenta de SANTANDER 65507347189. Transferencia 014580655073471899. Envío de ficha para confirmar lugar: corosinfonicodenuevoleon@gmail.com

Informes: 8180864388.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *