UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN 

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN Y CULTURA

Secretaría de Extensión y Cultura

  • Ubicación

    Colegio Civil s/n, entre Washington y 5 de Mayo, Centro de Monterrey. C.P. 64000

  • Contacto

    cultura@uanl.mx / (0181) 1340-4350

© Secretaría de Extensión y Cultura – UANL. Monterrey, Nuevo León, México. Todos los derechos reservados. (El contenido en este sitio es propiedad de la UANL y/o es exhibido bajo permiso de sus propietarios)

PrensaNoticiasMargarito Cuéllar: “El escritor es un corredor de largo aliento”

Margarito Cuéllar: “El escritor es un corredor de largo aliento”

Por Hernando Garza

La premiación será en octubre y algunos de sus poemas serán traducidos a varios idiomas como alemán, inglés, árabe, hindú, chino, francés, ruso, italiano, japonés, croata, rumano e indonesio.

Foto: Guillermo Berrones

El poeta Margarito Cuéllar (San Luis Potosí, 1956) ganó el Premio Internacional de Poesía Pilar Fernández Labrador 2021 con el poemario Ensayo sobre la Belleza y el desorden de las cosas, convocado por la Asociación Mujeres en Igualdad, la Diputación y la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos (SELIH), de Salamanca, España, señaló la agencia EFE. Dicho comunicado agrega que el poemario ganador, “se ha alzado con este premio entre los 1.304 trabajos presentados desde 28 países”.

Cuéllar, además de narrador y periodista, es coordinador de Literatura de la Secretaría de Extensión y Cultura; en 2020 obtuvo el galardón del Premio Hispanoamericano de Poesía “Juan Ramón Jiménez”, de Huelva, España.

En entrevista con Cultura UANL, Cuéllar, también maestro en Artes por la UANL, habló de su reciente reconocimiento y las ediciones del poemario ganador:

“La premiación será en octubre de este año. Este VIIl Premio Internacional de Poesía Pilar Fernandez Labrador es importante por su difusión: publicación del libro ganador, traducción al portugués del mismo, placa acreditativa, además el cuadro “El querido Quijote de Cervantes”, realizado por el artista Miguel Elias”, señaló. “Tendrá divulgación de la edición española y portuguesa en España, Brasil y Portugal. Algunos poemas del libro se traducirán al alemán, inglés, árabe, hindú, chino, francés, ruso, italiano, japonés, croata, rumano, indonesio y otros”, afirmó.

También respondió a diferentes temas como la escritura y la lectura, las nuevas generaciones de poetas hasta a qué autores leer y releer, las recomendaciones para quienes se aventuran en la escritura, los premios y la resistencia en la escritura.

1.- Proceso creativo

“La inspiración a partir de la segunda mitad del siglo XX, no se diga el XXI, se llama trabajo, disciplina, talacha, horas nalga. Nada nos cae del cielo, menos en tiempos de pandemia y de reajustes salariales. Si se trata de hacer un libro, indago un poco una vez que defino el tema principal. Si se trata de una serie de poemas, lo mismo. Luego le voy dando intensidad a las primeras versiones, preciso, corrijo, corto camino. Casi siempre busco llegar a un punto sin muchos rodeos. O en todo caso con los rodeos necesarios, nada más. Si el caso lo amerita, le pongo patitas a la serpiente, o alas. Si no, pues no. Luego viene un tiempo de reposo para el texto o para el conjunto de textos o el libro. Retocar, pero sin que el texto se desfigure. Maquillar, pero que el texto no desentone y que termine en un falso poema o poema pirata”, expresó.

2.- Propuesta de las nuevas generaciones

“Hay varios registros, todos muy arriesgados, pero necesarios para el cambio de estafetas. El tono es más libre, a veces en sacrificio del ritmo, pero cada quien asume su riesgo. Hay muchos híbridos, lo cual me parece bien en el sentido de combinar el ensayo, la prosa, el verso libre y una serie de recursos. Los laboratorios poéticos no me parecen mal, siempre y cuando aporten y a partir de la tradición le hagan descubrir al lector que la poesía tiene sentido. También hay laboratorios muy cerrados de los que sale mucho humo, pero pocos resultados convincentes. Los contrastes tienen que ver más bien con el manejo del ritmo, aunque muchas de estas nuevas propuestas lo que hacen es renovar la tradición, no parte de cero. Y hacen su propio aporte”, señaló.

3.- Recomendaciones a quienes se aventuran en la escritura

“No dejarse vencer por el desánimo. Es más lo que nutre al bote de basura que a la página en blanco. Es decir, es más lo que se destruye, de lo que escribimos, que lo que vence a la página en blanco y permanece. Es natural en la escritura. Encontrar ese grado de conciencia, de qué va al bote de basura y qué a nuestras carpetas es uno de los retos. No morir en el intento. Y sobre todo el encuentro con el otro a través de la lectura. Y con nosotros mismos a través de la autocrítica. A falta de crítica, rigor y autocrítica. Lápiz afilado con doble borrador”, destacó.

4.- Resistencia

“El escritor es un corredor de largo aliento, sobre todo el novelista. Justamente el reto es resistir, pero saber administrar la respiración para lograrlo. Para ello hay que ejercitarse, estar en forma. Puede resultar muy aburrido, pero para resistir y no acalambrarse hay que nutrirse, es decir, vuelo de nuevo a la lectura. Dedicarle más tiempo a la lectura que a la escritura a veces, otras al revés, pero estar ahí, mientras haya vida”.

5.- Momentos de esplendor en la escritura

“En mi caso hay varios, todos extraños y disfrutables. Trataré de enumerarlos: a) Una especie de divagación en el momento en que la idea se va conformando en algo tangible, un germen, una cosa, algo que nace, lo que sea. b) El enriquecimiento del germen para que le broten alas, escamas, pelambre y se convierta en un monstruo de regular tamaño y fuerza. c) El momento de los cortes finales para dejar la esencia. Es decir, se le quitan al monstruo esas escamas de más, algunos tentáculos y se le agregan otros. Ha nacido el texto”, señaló.  “A veces el punto de partida es la nostalgia del tiempo que se deshace en nuestras manos, otras el viento que todo se lo lleva. Otras la raíz que nos vio nacer y crecer. Otras los claroscuros de la vida: amores posibles e imposibles, la enfermedad, el dolor, los sueños truncos. La pandemia está ahí, como un fantasma, una sombra silenciosa a la espera de que nos descuidemos para llevarnos a su madriguera, pero también el tema del confinamiento requiere resistencia, como la literatura misma”, expresó.

6.- Poetas para leer y releer

“Yo digo que (Juan) Rulfo, pero también que (Jorge Luis) Borges y que (Julio) Cortázar y (Gabriel) García Márquez y (Juan Carlos) Onetti y los poetas beats y los surrealistas y (Vicente) Huidobro y toda la camada de poetas latinoamericanos del siglo XX. Y a los poetas chinos, a los brasileños y por supuesto a mexicanos como (Eduardo) Lizalde, Enriqueta Ochoa, (Octavio) Paz, (Efraín) Huerta, (Jaime) Sabines, José Carlos Becerra. A la plana mayor de contemporáneos, a la generación española del 27. A Charles Simic, a Vasco Popa, a Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Gonzalo Rojas. En fin, la cuenta es larga, las deudas muchas.

7.- Los premios

“Son más los premios que se pierden que los que se ganan. Se requiere puntería, disciplina y que las condiciones se den a favor. El premio a veces permite hacer visible lo que no se ve, lo que está ahí pero tarda en salir a la superficie”, dijo. “El próximo año se cumplen 40 años de la aparición de mi primer libro. En esas 4 décadas ha habido algunos reconocimientos. Aún no los premios nacionales a los que he apostado, pero sí otros, y bueno, esto es así. Uno apuesta sus cartas y los jurados deciden. Son las reglas del juego. Ganar no te hace el mejor. Perder no te hace el peor. Es la obra, el momento, la mirada del otro y las circunstancias”


BREVE SEMBLANZA BIOGRÁFICA DE MARGARITO CUÉLLAR

Poeta, narrador y periodista. Maestro en Artes por la UANL. En 2003 obtuvo el premio de Poesía otorgado por Radio Francia Internacional. Con el libro de poemas Las edades felices (Hiperión) obtuvo en 2014 el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer para obra publicada.

Sus libros más recientes son: Ensayo sobre la belleza y el desorden de las Cosas (Babilonia, Bogotá, 2020); Poemas en los que nunca es de noche (Colombia, 2019); Teoría de la belleza (Sinaloa, 2018); Poemas para formar un río (Venezuela, 2016). Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA en el área de letras a partir de 2014. Dirigió el centro de Escritores de Nuevo León. Actualmente dirige la revista Armas y Letras y coordina las actividades literarias de la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL. Sus poemas han sido traducidos parcialmente al alemán, italiano, griego, búlgaro, inglés, portugués y chino.

Con Teoría de la belleza obtuvo en 2019 el Premio Internacional Poesía de la Lira, convocado desde Cuenca Ecuador por el Banco del Austro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *