Por Daniela Martínez
La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura y la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, el Colegio de Letras Hispánicas y el Cuerpo Académico de Estudios Literarios de la Facultad de Filosofía y Letras, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, a través del Cuerpo Académico 254: “Racismo, Identidades y Modos de Subjetivación” del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” organizaron la segunda edición del Coloquio “Lecturas latinoamericanas de y desde la obra de Alfonso Reyes”. El acto inaugural fue realizado en el vestíbulo de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL.
La ceremonia inaugural del Coloquio estuvo presidida por José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura; Víctor Barrera Enderle, director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL; Francisco Javier Treviño Rodríguez, director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL; Jaime Villarreal Rodríguez, coordinador del Posgrado en Ciencias del Lenguaje de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; así como por el Premio Internacional Alfonso Reyes 2024, Alberto Enríquez Perea.
Este encuentro académico es una propuesta de diálogo interinstitucional que indaga el vínculo entre los campos de los estudios latinoamericanos y de la teoría crítica.
En su mensaje de bienvenida, José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura, reconoció la responsabilidad de la Máxima Casa de Estudios de preservar la biblioteca que perteneció al célebre ensayista: “El acervo de Alfonso Reyes es un patrimonio de la Nación y la lengua española, es un lujo que la Universidad Autónoma de Nuevo León sea la institución que cuida, aviva y difunde este imaginario que fue Alfonso Reyes construyendo”.
Además, con motivo de la celebración de los 45 años de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, destacó la misión del espacio universitario: “Reyes hace su casa en la Ciudad de México y rápidamente tenemos una Capilla Alfonsina, un lugar de reunión, de inteligencia, de diálogo, de confrontación, de discusión y acuerdos, y esto se traslada aquí”.
Por su parte, Víctor Barrera Enderle compartió la razón por la cual Alfonso Reyes fue elegido como protagonista de las actividades académicas del segundo Coloquio.
“Hemos pretendido cambiar la pregunta: ¿Por qué leer a Reyes? a ¿Cómo ha sido leído? y con mayor precisión: ¿cómo se lee en la actualidad de y desde América Latina?”.
A esto agregó que espera que el Coloquio “nos permita acercarnos a las reflexiones y discusiones actuales en torno a su obra y trayectoria, y nos sirva para evidenciar la función que la Capilla Alfonsina ha desempeñado desde su fundación como centro de investigación y estudio en constante expansión”.
En representación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Jaime Villarreal Rodríguez habló sobre su visión de construir una red de investigación interinstitucional a partir del Coloquio.
“Este trabajo que estamos continuando después de tres años de haber convocado el primer coloquio dirigido a Walter Benjamin, y ahora continuamos con las lecturas de y desde la obra de Alfonso Reyes nos abre un camino para trabajar, y es mi deseo personal, junto al trabajo de mis colegas convertirlo en una red de investigación dirigido a las lecturas de múltiple autores vitales para el campo cultural latinoamericano”.
El director de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Javier Treviño Rodríguez destacó la sinergia del aniversario 75 de la institución universitaria con el 45 de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL reflejada en el Coloquio y describió el evento como “una fiesta que estamos llevando a cabo con el regiomontano universal Don Alfonso Reyes, de quien estamos compartiendo lecturas”.
Alberto Enríquez Perea, recipiendario del Premio Internacional Alfonso Reyes 2024, impartió la conferencia magistral “Alfonso Reyes en Brasil: Miradores para una diestra pluma” que dio inicio al Coloquio “Lecturas latinoamericanas de y desde la obra de Alfonso Reyes”.
El también investigador presentó sus apuntes acerca del periodo del diplomático regiomontano, ya consagrado por su prosa y poesía, en Río de Janeiro a donde arribó el 6 de abril de 1930. En Brasil, según lo expuesto por Enríquez Perea, Alfonso Reyes incursionó en las áreas de historia y economía.
Durante su charla, el profesor Alberto Enríquez Perea realizó lecturas de fragmentos que narraban sensaciones e impresiones de Reyes durante sus seis años en Brasil, señalando también las etapas por las que pasó el país sudamericano.
La experiencia brasileña de Alfonso Reyes resultó tener importantes repercusiones en su vida, así como en su obra literaria. El estudioso de Reyes explicó que la influencia de su estancia en Brasil se vio reflejada en su vida “porque nunca se imaginó encontrarse con un mundo tan deslumbrante y bello, tan rico en posibilidades materiales y espirituales como ya las estaba experimentando a partir de su modernización cultural y política”.
Asimismo, su trabajo mostró también una transformación o inspiración: “En su obra porque escribió en esa prosa tan reconocida así como en su poesía, y de ello dejó testimonio en Romances del Río de Enero y El Brasil en una castaña.”
Posteriormente, el programa ofreció una mesa de diálogo titulada “Estudios alfonsinos” con la participación de los académicos Coral Aguirre, Dalina Flores Hilerio, Roberto Kaput González Santos y Víctor Barrera Enderle. Otra mesa titulada “Pensamiento filosófico y social de Alfonso Reyes” contó con las intervenciones de Beatriz Liliana de Ita Rubio, coordinadora del Centro de Estudios Humanísticos UANL; los académicos Félix Enrique López Ruiz, José Vieyra Rodríguez, Tirso Medellín Barquín y Jorge Alan Flores Flores, en representación de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Las jornadas del Coloquio “Lecturas latinoamericanas de y desde la obra de Alfonso Reyes”, enmarcadas por el 45 aniversario de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria y el 75 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Máxima Casa de Estudios, continúan los días 20 y 21 de febrero con mesas de diálogo en torno a temas del estudio alfonsino en la Sala Minerva Margarita Villarreal de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria.
Foto: Yamin Martínez