Por Daniela Martínez
La Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura y la Facultad de Artes Visuales, organizó la sexta edición de la Cátedra de Arte Latinoamericano Fernando Botero. Desde su creación en el 2020, la Cátedra ha impulsado el estudio de la obra del artista colombiano, así como la difusión, la enseñanza y la investigación del arte de América Latina.
En su mensaje, José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura destacó la generosidad en la vida y obra de Botero.
“El legado artístico del maestro Fernando Botero, uno de los creadores latinoamericanos más influyentes y queridos, permanece en las obras exhibidas en museos, galerías y plazas de un gran número de países, una buena parte de ellas donadas; lo cual nos habla acerca de su generosidad”.
Asimismo, destacó que “sus pinturas, dibujos y esculturas se distinguen fácilmente gracias a su estilo característico: los cuerpos y objetos voluminosos, las referencias a las grandes obras del arte universal, empleo de técnicas tradicionales, el magistral uso del color, luz y textura, así como el toque de humor, sensualidad y crítica social”.
Cabe mencionar que por su trayectoria y contribución al arte latinoamericano y mundial, la Máxima Casa de Estudios reconoció al pintor y escultor con el doctorado Honoris Causa en 2008.
Fernando Botero fue uno de los artistas latinoamericanos con mayor relevancia a nivel internacional. En la ciudad de Monterrey se exhibe su escultura Caballo en la Explanada Santa Lucía y como patrimonio artístico universitario se cuenta con la pintura Arcángel, donada en 2019, la cual se puede visitar gratuitamente en la Sala Fernando Botero del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
Por su parte, la directora de la Facultad de Artes Visuales de la UANL, Verónica Lizett Delgado Cantú compartió la razón de ser de la Cátedra: “La Cátedra de Arte Latinoamericano es un espacio de intercambio de ideas que tiene como propósito fortalecer la vinculación cultural con otras instituciones fuera de México, pero siempre con la intención de profundizar en el conocimiento de la obra del artista colombiano Fernando Botero, así como de otros creadores latinoamericanos”.
Para inaugurar la Cátedra, Fernando Botero Quintana, nieto del artista, impartió la charla magistral “El arte de crear un lenguaje universal” ante un público de autoridades universitarias, docentes y alumnos en el Patio Sur del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
Al comenzar la charla, el también escritor expresó que “una misión fundamental en mi vida es preservar y difundir el legado de mi abuelo alrededor del mundo”. Asimismo, compartió lo que es una fuente de inspiración para él: “Mi abuelo siempre estuvo desafiando su status quo, buscó conocer más, retarse a sí mismo continuamente”.
En la presentación, Botero Quintana expuso la vida y trayectoria artística de Fernando Botero desde su infancia en Medellín, donde comenzó a dibujar y pintar, posteriormente el trabajo que realizó como ilustrador en el periódico El Colombiano y destacó el primer reconocimiento que obtuvo como artista otorgado por el IX salón nacional de artistas de Bogotá gracias a la obra “Frente al mar”.
Parte de su formación artística la realizó en la Academia San Fernando en Madrid donde estudió a Velázquez y Goya. En Florencia, estudió a los creadores renacentistas y sus técnicas de volumen que influenciaron su obra. A su regreso a Colombia, comenzó a laborar como profesor en la Universidad de Los Andes, una de las instituciones más importantes del país.
El artista figurativo Fernando Botero llegó a México tras una convocatoria dirigida a artistas latinoamericanos para estudiar el muralismo de Diego Rivera en el año 1956 y participó en talleres en los cuales encontró su estilo particular: el volumen expandido. En Nueva York es donde comenzó a ser reconocido en el mundo del arte principalmente por la adquisición de la obra Mona Lisa a los 12 años como parte de la colección del Museo de Arte Moderno en la década de los 60s.
Entre los eventos más destacados de su carrera se encuentra la exhibición en los Campos Elíseos, ubicados en París. En 1992, Botero se convirtió en el primer artista vivo en exhibir su obra escultórica en ese escenario.
En su trayectoria, Botero llevó su vasta obra a diversos países como México, España, Estados Unidos, Bélgica, Singapur, Japón, Rusia, Italia, Francia, China y Suiza.
“No hay nada más universal que una obra que es inspirada en los recuerdos que mi abuelo tuvo de Colombia sea reconocida en China, eso es para mí es el significado total de la universalidad y él cómo mi abuelo logró dominar el arte de crear ese lenguaje universal”, expresó.
La colección de arte privada del artista fue donada a los Museos de Bogotá y Medellín para que el público tenga acceso a las expresiones artísticas.
Botero Quintana explicó a que se debe el lenguaje universal del arte realizado por su abuelo.
“Rindió tributo a las influencias, fue leal a sus raíces colombianas, descubrió su voz y su propio estilo, y la consistencia a retarse a sí mismo”, detalló.
En la edición 2025 de la Cátedra de Arte Latinoamericano Fernando Botero se presentarán en la Facultad de Artes Visuales una serie de talleres, conferencias, una función de cine y una exposición colectiva, actividades que contribuyen a la formación integral de los universitarios.
Foto: Daniela Martínez