Por Daniela Martínez
La Escuela de Verano inició sus actividades este lunes con la participación de la Dirección de Humanidades e Historia y su Centro de Estudios Humanísticos de la UANL; la jornada arrancó con el Taller de Filosofía para Niños, impartido por la maestra Sara López, en la Sala Zertuche del Colegio Civil Centro Cultural Universitario; y continuó al mediodía con la mesa redonda “El legado de París”, en el Patio Sur.
En el marco del inicio de los Juegos Olímpicos en París, expertos charlaron en torno a las aportaciones de París en sus respectivas disciplinas. El diálogo contó con la participación de los titulares de diferentes áreas del Centro de Estudios Humanísticos: José Luis Cisneros, titular de Filosofía; Emilio Machuca, de Historia; Víctor Barrera Enderle, de Literatura y director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria; y Liliana de Ita, de Ciencias Sociales. Moderó: Juan José Muñoz.
“El legado de París lo vemos hoy en múltiples ámbitos como en la política, filosofía, gastronomía, arquitectura, literatura, cine, artes plásticas y la música ”, apuntó José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura, en su mensaje de bienvenida. Por su parte, el coordinador del Centro de Estudios Humanísticos y organizador de la mesa, César Morado, definió a París como “el nacimiento de la modernidad en todas las áreas y también de la posmodernidad”.
Emilio Machuca, titular de la sección de Historia del Centro de Estudios Humanísticos reconoció que “las aportaciones de los intelectuales franceses han sido muy vastas, y eso se debe a que la historiografía francesa se profesionalizó muy tempranamente. Por esta razón, los historiadores de otros países comenzaron a ver a los historiadores franceses como modelos a seguir”. Además, puntualizó que “la Escuela de los Annales fue una revolución historiográfica del siglo XX que hasta el día de hoy sigue teniendo presencia e influencia”. Dicha corriente destaca por las siguientes aportaciones: el énfasis en el estudio de los procesos económicos y sociales, la reflexión sobre los conceptos del tiempo y espacio, así como la historia del pensamiento colectivo.
Por su parte, Víctor Barrera Enderle describió a Francia como “la guía y capital de la república mundial de las letras”. Continúo su participación explicando que “al final de la época colonial, la lengua francesa se convierte en una lengua franca, universal y de cruce para expresar ideas, emociones y sentimientos; la literatura francesa ocupa un espacio hegemónico en el ámbito occidental y es justamente donde se empiezan a ensayar las primeras intentonas de independencia en lo intelectual”.
Liliana de Ita afirmó que “la sociología surge en Francia con antecedentes del conde de Saint-Simon, Auguste Comte y Émile Durkheim, quién la constituye como una ciencia” A partir de ella “se han desarrollado un gran caudal de teorías, corrientes de pensamientos de diferentes disciplinas como antropología, economía y psicología social”, mencionó.
En el campo de la filosofía, José Luis Cisneros mostró la relación entre Descartes y el filósofo español Antonio Rubio, quien residió en México. “Uno de los grandes representantes de la filosofía francesa, René Descartes se forma con un manual que se llama Lógica mexicana, texto fundamental de todos los jesuitas”. También Cisneros destacó que “la influencia parisina se deja ver sobre las capitales de América Latina porque esa finura en el arte que se cultiva en París se convierte en un canon”
Foto: Irene Torres